El álbum de hoy no es solo uno de los éxitos más famosos de Pink Floyd, sino que es uno de los LP más importantes de la historia del rock, nada menos que “The dark side of the moon” (“El lado oscuro de la luna”), resultado de la producción de los cuatro miembros del grupo británico: David Gilmour (voz y guitarra), Nick Mason (batería), Roger Waters (voz y bajo) y Richard Wright (teclados).
Pink Floyd
Lanzado el 24 de marzo de 1973, es la octava placa de estudio de la banda inglesa, fue un éxito inmediato y se convirtió en uno de los más vendidos a nivel mundial de la historia. Surgió a partir de ideas que habían explorado anteriormente los músicos en sus conciertos y grabaciones. Una de las decisiones que tomaron los miembros, idea de Waters, fue que las canciones del álbum estuvieran relacionadas por una sola temática que incluye el conflicto, la avaricia, el envejecimiento y la enfermedad mental (el último inspirado en el deterioro mental de uno de los fundadores de Pink Floyd: Syd Barrett, que dejó la banda en 1968). Si bien el factor principal que siempre los caracterizó fue la música concreta y las letras filosóficas, “The dark side of the moon” carece de los largos solos instrumentales que sí aparecen en trabajos anteriores, en especial antes de la salida de Barett. Sin embargo, el nivel del rock progresivo en el disco es extraordinario. Un ejemplo es el tema “The Great Gig in the Sky”, que si bien metafóricamente representa a la muerte, es una canción instrumental que le da vida al cuerpo. La única voz de la canción es la de Clare Torry, cantante de sesión y compositora invitada, que en lugar de letra canta un potente grito al aire que despierta los sentidos.
The dark side of the moon - 1973
El álbum fue grabado en los famosos estudios Abbey Road, en Londres, en dos sesiones, en 1972 y en 1973. Pink Floyd usó algunas de las técnicas de grabación más avanzadas de la época, incluyendo grabaciones multipista y “loops” (varios samples sincronizados). Uno de los responsables que aportó en los aspectos innovadores de sonido fue Alan Parsons (músico e ingeniero de sonido), como por ejemplo en la utilización de sintetizadores analógicos en varias de las pistas.
La portada del disco, que tiene el dibujo de un prisma con seis colores, fue diseñada por Storm Thorgeson y Aubrey Powell, del grupo “Hipgnosis” (encargado de portadas anteriores de Pink Floyd) y está inspirado en una fotografía que Thorgeson había visto en una sesión de “brainstorm” (lluvia de ideas) a la que asistió con Powell. Representa tres elementos: la iluminación en los conciertos de la banda, las letras del álbum y el deseo de Richard Wright de crear una portada más “sencilla y pulcra”. La presentación era en una carpeta desplegable donde venían dos pósters, uno de ellos con fotografías de la banda en concierto y el otro con una imagen de las Pirámides de Guiza tomada por Powell y Thorgeson con una película infrarroja. También incluía una hoja con pegatinas de las pirámides. Además, la banda se encontraba tan confiada con la calidad de las letras que, por primera vez, decidieron añadirlas dentro del LP en forma de texto. Con toda razón.
Canciones
1. “Speak to Me” - 1:30 2. “Breathe” - 2:43 3. “On the Run” - 3:30 4. “Time” (contiene “Breathe Reprise”) - 6:53 5. “The Great Gig in the Sky” - 4:15 6. “Money” - 6:30 7. “Us and Them” - 7:34 8. “Any Colour You Like” - 3:24 9. “Brain Damage” - 3:50 10. “Eclipse” - 1:45
No hay comentarios:
Publicar un comentario